Matías Fernández y Cecilia Lagos en entrevista del programa Gota de Lluvia en Radio UACh, conversando sobre políticas culturales y lectura en Chile.
Matías Fernández junto a Cecilia Lagos durante su participación en Gota de Lluvia, programa transmitido por Radio UACh, donde abordó el rol de la cultura como derecho social y la importancia de las bibliotecas regionales.

En una nueva edición del programa Gota de Lluvia en Radio UACh, el ex consejero regional Matías Fernández reflexionó sobre las políticas culturales del país, destacando avances, desafíos pendientes y el rol de la lectura en el debate social actual.

El enfoque cultural del gobierno: de consumo a derecho

Durante su participación en el programa Gota de Lluvia, transmitido por Radio UACh, el gestor cultural Matías Fernández valoró positivamente el giro del actual gobierno al considerar la cultura como un derecho, superando la visión de la cultura como mero objeto de consumo. Según Fernández, esta transformación representa un cambio profundo en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entendiendo la cultura como herramienta de cohesión social, prevención de la violencia y fortalecimiento del tejido comunitario, especialmente en territorios locales.

Sin embargo, advirtió que las debilidades estructurales del Estado impiden una implementación efectiva de esta visión, limitando su alcance en políticas concretas.

Gobernanza regional y políticas culturales: una mirada comparada

Fernández, quien fue consejero regional con el Intendente designado César Asenjo y el primer gobernador regional electo, Luis Cuvertino Gómez, comparó ambas formas de gestión cultural. Mientras que la administración anterior privilegiaba eventos masivos con escasa valoración del impacto cultural, los actuales gobiernos regionales, aunque con mayores limitaciones presupuestarias, han buscado avanzar hacia propuestas con mayor contenido y sentido territorial.

Circular N° 20: un obstáculo para el acceso a financiamiento cultural

Uno de los temas más críticos abordados fue el impacto negativo de la Circular N° 20, que impidió asignaciones directas a organizaciones privadas desde los gobiernos regionales. Esta medida afectó gravemente a organizaciones culturales comunitarias, al cortar una fuente clave de financiamiento. Fernández señaló que, si bien la circular intentaba ordenar irregularidades, terminó por afectar a agrupaciones legítimas, forzándolas a procesos de licitación lentos y poco accesibles.

Bibliotecas regionales: una deuda pendiente con la lectura

En su análisis, el exconsejero destacó la urgencia de construir una gran biblioteca regional en Los Ríos, no solo como un espacio lector, sino como un centro de acceso equitativo a la cultura, especialmente en una región con baja tasa de uso de bibliotecas. Señaló que la biblioteca puede ser clave en la formación del pensamiento crítico y la imaginación, fomentando vínculos con otras expresiones culturales locales.

Censura en bibliotecas escolares: una contradicción preocupante

Consultado sobre las denuncias de censura de libros vinculados a derechos humanos en bibliotecas escolares, Fernández se mostró tajante: “No es aceptable”. Cuestionó la exclusión de contenidos como novelas sobre el estallido social, considerando que el Estado debe garantizar la pluralidad de voces y una revisión transparente de los criterios de selección. Llamó a una mayor descentralización cultural, integrando literatura regional y local en las decisiones curriculares.

La lectura como motor de cambio social

Finalmente, Matías Fernández subrayó la necesidad de recuperar la lectura como un pilar transformador de la sociedad chilena. Afirmó que, aunque se ha superado el analfabetismo, la lectura se ha reducido a una práctica utilitaria, perdiendo su valor como herramienta crítica. Alertó sobre el deterioro del debate público y la proliferación de desinformación, problemas que podrían ser mitigados mediante una política nacional sostenida de promoción de la lectura.