Cecilia Lagos entrevista al Seremi del Trabajo Rodrigo Leiva Caro en el programa Gota de Lluvia de Radio UACh, conversando sobre lectura y derechos laborales.
Cecilia Lagos, conductora del programa Gota de Lluvia, conversa con el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos, Rodrigo Leiva Caro, sobre la lectura como derecho esencial y su vínculo con la vida laboral, en una nueva emisión transmitida por Radio UACh.

En un nuevo episodio de Gota de Lluvia, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, reflexiona sobre cómo la lectura influye en la calidad de vida, el trabajo y la cultura laboral en Chile, relevando el rol que puede jugar su cartera en una política integral del libro.

📍 La lectura como derecho y factor de desarrollo laboral

En conversación con el programa Gota de Lluvia de Radio UACh, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos, Rodrigo Leiva, abordó el vínculo entre lectura, trabajo y derechos sociales, destacando su relevancia como herramienta de desarrollo individual y colectivo. “La lectura es una habilidad vinculada a la calidad de vida y a las oportunidades laborales”, señaló.

Este episodio pone sobre la mesa la necesidad de integrar el fomento lector en las políticas públicas laborales y en los entornos de trabajo, más allá del ámbito educativo o cultural tradicional.


📍 Políticas laborales y tiempo para leer: leyes que abren oportunidades

Rodrigo Leiva resaltó dos leyes clave que pueden facilitar la lectura en la vida cotidiana: la Ley de 40 horas y la Ley de Conciliación de la Vida Familiar. Ambas apuntan a mejorar la calidad de vida, y con ello, abrir espacios para la lectura y el vínculo familiar como mediador fundamental en el fomento lector.

“La ley de conciliación tiene un efecto más significativo porque permite que padres y madres acompañen a sus hijos, y ahí ese vínculo con la lectura es fundamental”, afirmó.


📍 Iniciativas y desafíos: entre estanterías laborales y cultura sindical

Aunque el Ministerio del Trabajo no cuenta con una política explícita de fomento lector, sí existen experiencias destacables: unidades de estudio con enfoque sindical, salas de descanso con libros e iniciativas de sindicatos que promueven la escritura familiar. Sin embargo, el Seremi reconoció que aún hay un largo camino por recorrer:

“Estamos lejos. Hay prioridades tan básicas que cubrir, que la lectura y la cultura quedan relegadas”.

A pesar del pesimismo, enfatizó que la lectura también puede mejorar la productividad y los ambientes laborales, gracias a su capacidad para desarrollar pensamiento crítico y empatía.


📍 Historia laboral y conciencia de derechos: un desafío editorial

Leiva hizo un llamado a crear literatura sobre la historia del trabajo en Chile, las luchas sindicales y los avances en previsión social, para que las nuevas generaciones comprendan el valor de los derechos laborales adquiridos.

“Hay mucha literatura que se puede crear y que debería ser conocida por quienes se incorporan al mundo laboral”.


📍 Compromiso con la lectura desde el rol público

El episodio concluyó con un simbólico “juramento lector” del Seremi, quien se declaró comprometido a promover el fomento lector desde su rol institucional. Además, el programa Gota de Lluvia obsequiará libros de “Las aventuras del pequeño Nicolás”, de la mano de Editorial Catalonia, incluyendo una donación a una biblioteca comunitaria en un condominio.