Cecilia Lagos entrevista a Javier Millapán sobre Hualve Literatura en el programa Gota de Lluvia de Radio UACh.
La periodista Cecilia Lagos conversa con Javier Millapán, creador de Hualve Literatura, en un nuevo episodio del programa Gota de Lluvia, transmitido por Radio UACh.

En el programa Gota de Lluvia de Radio UACh, el narrador oral Javier Millapán Ovando compartió los orígenes y objetivos de Hualve Literatura, una iniciativa que busca revitalizar los mitos y leyendas del centro-sur de Chile mediante plataformas digitales y proyectos editoriales ilustrados.

📌 Escucha el capítulo aquí 👉 https://open.spotify.com/episode/7yomLNDFNjPKH84KQZpsjL?si=2f5bf96edbdb4073

Un refugio de historias ancestrales

Hualve Literatura es una plataforma digital presente en Instagram y YouTube que se dedica a la difusión de relatos orales, enfocándose en mitos y leyendas de la zona centro-sur de Chile. El proyecto, liderado por Javier Millapán Ovando, se inspira en las historias transmitidas por sus abuelos, quienes le contaron relatos de la cosmovisión Mapuche y las tradiciones de Chiloé. Este acervo familiar motivó a Millapán a recopilar y compartir estas narraciones, muchas veces ausentes en el currículo escolar actual.

La ilustración como puente generacional

Reconociendo la importancia de captar la atención de las nuevas generaciones, Hualve Literatura incorpora la ilustración como herramienta fundamental. A través de su podcast en YouTube, el proyecto entrevista a ilustradores y presenta sus trabajos, destacando la colaboración con David Muñoz y Víctor Moraga en el desarrollo del libro Talcán. Este libro recopila nueve relatos ambientados cien años antes de la ocupación de La Araucanía, abordando temas como el origen del hilado según la araña Yayin Cusé y la reinterpretación del huecufe como un ente que busca el equilibrio, alejándose de la visión simplista de «demonio».

Crítica al currículo escolar y la necesidad de profesionalización

Durante la entrevista en Gota de Lluvia, Millapán expresó su preocupación por la forma en que el currículo escolar aborda el patrimonio oral chileno. Señaló que, aunque se incluyen temas sobre pueblos originarios y mitos, estos se tratan de manera superficial, sin profundizar en la riqueza de las tradiciones locales. Además, destacó la necesidad de profesionalizar el oficio de la narración oral en Chile, mencionando avances como la inclusión de esta práctica en las artes escénicas y la exención del IVA para estas actividades, pero subrayando que aún falta apoyo económico y reconocimiento adecuado para los narradores.