El nuevo episodio de Gota de Lluvia, transmitido por Radio UACh, abordó la crisis humanitaria en Gaza desde la perspectiva de la infancia, los derechos humanos y el rol crítico de la literatura y la ilustración como herramientas de memoria y resistencia.
Literatura infantil frente al genocidio: Gaza en Gota de Lluvia
En una conmovedora y necesaria emisión, el programa Gota de Lluvia, dedicado a la promoción de la literatura infantil y juvenil, abrió el micrófono para reflexionar sobre el impacto del conflicto en Gaza, particularmente en la infancia, y el papel que juegan los libros y las ilustraciones para enfrentar la violencia, defender los derechos humanos y mantener viva la esperanza.
📻 Invitados con mirada crítica
La conversación contó con la participación de Mauricio Amar, académico del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán (Universidad de Chile), y Pedro Prado, destacado ilustrador y miembro de la Asociación de Ilustradores Profesionales de Chile (ADIP). Ambos compartieron su análisis sobre la deshumanización mediática, el quiebre del derecho internacional y la urgencia de una literatura que interpele.
📚 Literatura valiente y pensamiento crítico
Según los invitados, en contextos de conflicto como el de Gaza, es urgente fomentar una literatura crítica y valiente que no se limite a discursos moralizantes o locales. La literatura infantil y juvenil puede abrir mundos, promover el pensamiento crítico y cultivar empatía, incluso frente al horror.
La ilustración, explicaron, tiene la capacidad de representar lo indecible, mostrando tanto el dolor como la vida previa a la devastación. Ejemplo de ello es Handala, el niño refugiado creado por el caricaturista palestino Naji al-Ali, figura emblemática de resistencia.
🧠 Ética y coraje en la creación literaria
El episodio también abordó los dilemas éticos que enfrentan autores, ilustradores y editoriales al representar temas como la guerra y el genocidio. Amar y Prado coincidieron en la necesidad de desconfiar del poder, abrirse a otras culturas y no temer a la denuncia directa. Se valoró el rol de editoriales independientes, que con coraje y compromiso publican textos que desafían el silencio institucional y la censura.
🔍 ¿Dónde encontrar esta literatura?
Los invitados invitaron a buscar en editoriales independientes y pequeñas distribuidoras los libros que abordan la situación en Palestina con profundidad crítica. Estas editoriales generan espacios de mediación, traducción y circulación de relatos incómodos pero necesarios, como se evidenció en el festival de Angoulême en Francia.
✨ Mantener la humanidad frente al horror
Más allá de denunciar, el programa destacó la importancia de rescatar la humanidad previa al horror. Las imágenes y palabras pueden también ser un refugio, una forma de celebrar lo que fue y resistir desde la memoria y la belleza.