La presidenta de la Corporación de Antiguos Habitantes de la Cordillera de Futrono, relató parte del proceso que cientos de familias han recorrido para visibilizar la injusticia que les significó el violento desplazamiento forzado del que fueron víctimas tras la instalación de la dictadura civil militar y cuyas experiencias previas a la expulsión plasmaron en un libro publicado en 2022.
Memorias de la Cordillera de Arquilhue es el título del libro realizado por la Corporación de Antiguos habitantes de la Cordillera de Futrono, cuyo contenido se dio a conocer en el 12° y último episodio del Podcast Territorios Creadores, financiado por el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura 2023.
Desplazamiento forzado
A 50 años del golpe de Estado, el desplazamiento forzado aún no ha sido reconocido como un delito de lesa humanidad en Chile. Esta vulneración, se vivió con gran violencia en el sur del país y, en específico, en la cordillera de la región de Los Ríos, donde el terrorismo de Estado expulsó a cerca de 20 mil personas, familias de los 3 mil trabajadores del Complejo Maderero de Panguipulli, también conocido como Cofomap, en un vasto territorio de, al menos, 400 mil hectareas, que abarca a Panguipulli, Futrono y Los Lagos.
A pesar de la invisibilización ejercida desde el poder político y la institucionalidad, el ejercicio de la memoria y la exigencia de justicia ha emergido, buscando visibilizar esta historia, reflexionar acerca de la pasada y actual distribución de las tierras en el territorio, sobre los efectos del desplazamiento forzado y socializar entre sus actuales y antiguos habitantes esta dolorosa historia negada.
Antonia López, presidenta de la Corporación de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono, fundada en 2019, relató parte de las experiencias que han podido rescatar de los testimonios de las víctimas y de la documentación que han realizado como organización.
“Muchas familias fueron desplazadas de la peor manera… En el año 75 -76 de todos los fundos se llevaron a los dueños de casa y los llevaron a trabajar a otros lugares y después iban y arrancaban a las mujeres y a los niños, llevaban un camión y les desarmaban lo poco que tenían, a muchas familias los tiraron a las afueras de Futrono, a otros en pampas, muchos de los niños se conocieron en la plaza de Los Lagos, porque ellos dormían cerca de las plazas. Entonces, ha sido, también, un trabajo de investigación, conocer bien, leer mucho y entender el por qué”.
Por otra parte, López relevó la importancia de recuperar un espacio que por décadas ocupó ilegalmente por el fundo Arquilhue y que hoy se ha transformado en el Sitio recuperado de Conciencia y Memoria Corrales Arquilhue, lugar donde fue grabada la entrevista para 12° episodio de Territorios Creadores.
“La relevancia que tiene este lugar para nosotros es muy amplia, ya que por más de 30 años se hizo usufructo de esta propiedad que era de la comunidad, recuperarla para nosotros es como volver a nuestra casa, al lugar del que fuimos desplazados, para nuestros socios y socias, el volver a reencontrarse en este lugar es súper importante”, subrayó Antonia López.
A partir de 2019, la Corporación de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono, ha realizado distintos proyectos para socializar este periodo histórico invisibilizado durante décadas. Así surgió, entre otros trabajos, el registro audiovisual para un Archivo Oral y documental sobre los testimonios de las víctimas de desplazamiento forzado, para el cual tuvieron el apoyo de Villa Grimaldi y el libro “Memorias de la Cordillera de Arquilhue”, publicado en 2022.
Además, con la finalidad de buscar una vía concreta de justicia, han exigido el acceso a los territorios despojados y privatizados, como por ejemplo, de las playas el Refugio y El Encanto o a los caminos públicos que quedaron dentro de los Fundos, también, han expuesto los antecedentes en la Comisión de Derechos Humanos del Senado y han realizado gestiones en el ámbito internacional.
Recomendación dramatizada
En el último episodio de Territorios Creadores, la lectura recomendada por la Compañía Teatro Periplos es “Álbum familiar” de la autora chilena Sara Bertrand, quien nos sumerge en la memoria perdida de una madre, que se va reconstruyendo a través de los recuerdos de su hija, quien a su vez, va dibujando cómo vivió esa niñez y juventud bajo la dictadura civil militar chilena, en una ciudad gris que se va colmando de peligros, fragilidades y silencios.
“Álbum familiar” y todos los libros recomendados en Territorios Creadores son parte del catálogo de las bibliotecas públicas de la región.