El escritor de la localidad de Huiro en Chaihuín, invitado al 7° episodio de Territorios Creadores, relató que su vínculo con la literatura viene de una tradición oral familiar que le fue inculcada por su madre a través de cuentos, historias e incluso poesía oral.

El autor de libros como “Wanglen, el canto de las flores”, “Canto y vuelo de las aves tormentosas”  y “Cuentos del olvido”, entre otras publicaciones, conversó con Cecilia Lagos acerca de su literatura vinculada, naturalmente, al territorio y a la tradición oral del Pueblo Nación Mapuche.

“¿Mi vínculo con Huiro y Chaihuin? Bueno, los mapuche hablan del tuwun y del kupan, entonces ahí estaría mi tuwun y mi kupan, osea mi tronco familiar y territorial, esos son, es un vínculo estrecho de vida, yo vengo de ahí”.

Al contrario, explica que con la zona urbana de Corral su relación ha ido mutando en el tiempo: Y Corral, por mucho tiempo fue un pueblo de pasada, yo estudiaba en Osorno, también estudié en Los Lagos, entonces, esperaba ahí, para hacer este trasbordo en lancha, esperar la micro o caminar a Huiro, Chaihuín. Poco a poco me he ido reconciliando con Corral, porque he tenido esta vinculación desde la cultura, desde la literatura. Me han invitado y lancé mi último libro:“Wangulen, el canto de las flores”, así que eso recompensa.  

Oralidad del Pueblo mapuche

Antillanca reconoce que su relación con la literatura viene de la incorporación de los relatos en su crianza, “Yo creo que le debo a mi mamá este vínculo con la literatura, no es que ella me haya leído, sino que me contaba, me contaba cuentos y que definitivamente es literatura oral, tenía la costumbre de contar cuentos, contar historias y hasta poesía

Luego, reafirmó que si bien tuvo referentes esta vocación oral de la literatura es ancestral: “Después cuando uno  se hace más grande, conoce bibliotecas, conoce autores, que también son referentes, pero originalmente aparece de mi familia, mi mamá lo toma desde mi abuelo y así sucesivamente, no se sabe cuándo comienza la oralidad”. 

Cuentos del Olvido

Cuentos del Olvido es un libro ilustrado y con traducción al mapucedungun que rescata del paso del tiempo a aquellas historias que Cristian alguna vez escuchó y que son construcciones a partir del irremediable sincretismo entre culturas tan disímiles como la europea y la mapuche, donde de todas formas pervive una resignificación cultural huilliche.

Luego de un extenso proceso de trabajo en que, según cuenta Antillanca, incluso tuvo que aprender a escribir, nace en noviembre de 2009, el libro “Ngoyünentungeyechi puke epew / Cuentos del olvido” con la participación de Víctros Cifuentes en la traducción, de Cristian Sandoval en las ilustraciones, de Liesbeth Gómez en el diseño y de Cecilia Pérez en la corrección. 

“Mi enseñanza básica fue muy mala… Entonces para poder escribir el libro tuve que aprender a escribir, y eso hizo que pasaran muchos años”. En ese camino, Antillanca va conociendo a personas que serán un aporte en este trabajo, además de que inicia la recopilación de las historias y cuentos orales: “Estos 15 relatos, son de la recopilación que hice a través de grabadora, grabando directamente a las personas que sabían los cuentos”.

Recomendación dramatizada

En este episodio, la recomendación literaria dramatizada por Compañía Teatro Periplos para Territorios Creadores nos trae al libro “Cuentos en verso para niños perversos” escrito por el autor británico de ascendencia noruega, Roald Dahl, e ilustrado por Quentin Blake, que nos propone una divertida reescritura de varios cuentos clásicos.  

Escucha el 7° episodio de Territorios Creadores aquí